jueves, 9 de mayo de 2019

SUBGÉNERO LÍRICO


LOS SUBGÉNEROS LÍRICOS: SÁTIRA, ODA, ÉGLOGA Y ELEGÍA


SÁTIRA
Una sátira es un subgénero literario lírico que manifiesta indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se escribe en prosa o verso o alternando ambas formas que es lo que conocemos como sátira menipea.

LIBRO DE BUEN AMOR
(Autor: Arcipreste de Hita)

Además, cuando vieres a quien trata con ella,
sea o no de familia, salúdale, por ella;
obséquiale si puedes, jamás tengas querella,
pues las delicadezas rendirán a la bella.
Por muy poquilla cosa de lo tuyo que dieres 5
te servirá lealmente, hará lo que quisieres,
hará por los dineros todo cuanto pidieres;
ya fuere mucho o poco, da siempre que pudieres.
Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe hace discreto, hombre de respetar, 10
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.
Aun al hombre necio y rudo1 labrador
dineros le convierten en hidalgo2 doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor, 15
quien no tiene dineros no es de sí señor

 
ODA
Una oda es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. En este canto el hablante manifiesta toda su pasión, efervescencia y entusiasmo, para plasmar belleza en el poema.

ODA A LA PAREJA
(Autor: Pablo Neruda)

Reina, es hermoso ver
marcando mi camino
tu pisada pequeña
o ver tus ojos
enredándose
en todo lo que miro,
ver despertar tu rostro
cada día,
sumergirme
en el mismo fragmento
de sombra
cada noche.
Hermoso
es ver
el tiempo
que corre
como el mar
contra una sola proa
formada por tus senos y mi pecho,
por tus mies y mis manos.
Pasan por tu perfil
olas del tiempo,
las mismas que me azotan
y me encienden,
olas como furiosas
dentelladas de frío
y olas como los granos
de la espiga.
pero
estamos juntos,
resistimos,
guardando
tal vez
espuma negra o roja
en la memoria,
heridas
que palpitaron como labios o alas.
Vamos andando juntos
por calles y por islas,
bajo el violín quebrado
de las ráfagas,
frente a un dios enemigo,
sencillamente juntos
una mujer y un hombre.
Aquellos
que no han sentido cada
día del mundo
caer
sobre la doble
máscara del navío,
no la sal sino el riempo,
no la sombra
sino el paso desnudo
de la dicha,
cómo podrán cerrar
los ojos,
los ojos solitarios y dormir?
No me gusta
la casa sin tejado,
la ventana sin vidrios.
No me gusta
el día sin trabajo,
ni la noche sin sueño.
No me gusta
el hombre
sin mujer,
ni la mujer
sin hombre.
Contémplate,
hombre o mujer, que nada
te intimide.
En algún sitio
ahora
están esperándote.
Levántate:
tiembla
la luz en las campanas,
nacen
las amapolas,
tienes
que vivir
y amasar
con barro y luz de vida.
Si sobre dos cabezas
cae la nieve
es dulce el corazón
caliente de la casa.
De otra manera,
en la intemperie, el viento
te pregunta:
dónde está
la que amaste?
y te empuja, moriéndote, a buscarla.
Media mujer es una
y un hombre es medio hombre.
En media casa viven,
duermen en medio techo.
Yo quiero
que las vidas se integren
encendiendo los besos
hasta ahora apagados.
Yo soy el buen poeta
casamentero. Tengo
novias
para todos los hombres.


 ÉGLOGA
Es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, donde se hace una caracterización a la naturaleza y se le idealiza. Alude a paisajes bucólicos, mientras expresa acontecimientos referidos al amor. En ocasiones la égloga se relaciona con elementos dramáticos e incluye personajes.

ÉGLOGA “EL DULCE CANTAR DE DOS PASTORES”
(Autor: Garcilaso de la Vega)

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado
el ínclito gobierno del estado
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
agora de cuidados enojosos
y de negocios libre, por ventura
andes a caza, el monte fatigando
en ardiente jinete, que apresura
el curso tras los ciervos temerosos,
que en vano su morir van dilatando;
espera, que en tornando
a ser restituido
al ocio ya perdido,
luego verás ejercitar mi pluma
por la infinita innumerable suma
de tus virtudes y famosas obras,
antes que me consuma,
faltando a ti, que a todo el mondo sobras.
 En tanto que este tiempo que adivino
viene a sacarme de la deuda un día,
que se debe a tu fama y a tu gloria
(que es deuda general, no sólo mía,
mas de cualquier ingenio peregrino
que celebra lo digno de memoria),
el árbol de victoria.


ELEGÍA
Es un poema al dolor, por haber perdido algo. El poeta expresa sus sentimientos de angustia y desamparo, relacionados a circunstancias de muerte o de profunda lamentación.

DR. MATÍAS RAFIDE 
ELEGIA POR UN ANGEL QUE PERDIO LAS ALAS

I
Demasiado fugaz y demasiado
aroma de canción desconocida,
florecer de la luz, joya encendida,
lenguaje del ayer hoy clausurado,
Ya nada importa, nada demasiado:
ni tu cielo ni lámpara encendida
ni la oración que desangró tu herida
ni tu licor sin mácula alcanzado.
Quieto quedó durmiendo tu capullo,
tu corazón fundido en el murmullo
donde la estrella forja su vestido.
Las manos extraviadas se te vuelan,
solamente las lunas te consuelan
y acallan el latir de tu gemido.
II
Sin rosas en las manos, sin espinas,
sólo con lluvias en la cabellera,
te deshaces abriendo la primera
ventana celestial de la neblina.
Ya nunca más tu rostro me ilumina
sobre la tarde hermana, compañera,
ni se avista tu sombra volandera
como un astro que rueda si camina.
Te acercas a ser nube o mariposa
con alas de amaranto, melodiosa
versión de florecer en poesía.
Te acercas a ser flama ya marchita;
pero arribas, lo sé, tarde a la cita
donde es posible detener al día.


 

FORMAS NO PERSONALES



LAS FORMAS NO PERSONALES


Las formas no personales son:

 - Infinitivo = amar, haber amado.
 - Gerundio = amando, habiendo amado.
 - Participio = amado.




Estas formas no expresan persona y se diferencian entre ellas en el aspecto. El infinitivo y el gerundio son imperfectivos, mientras que el participio expresa el proceso finalizado, perfectivo. estas diferencias aspectuales son importantes, porque explican las diferentes clases de perífrasis verbales que pueden construirse con las formas no personales.


ACTIVIDADES DE REFUERZO: Ejercicios de verbos


PREFIJOS Y SUFIJOS



PREFIJOS.

Los prefijos son partículas o palabras,  generalmente de origen griego o latino,  que se añaden al inicio de otras palabras para formar palabras nuevas. Así, por ejemplo, cuando le agregamos la partícula “a” a la palabra “moral”, formamos una nueva palabra: “amoral”; cuando juntamos “super” con “hombre”,  se produce el vocablo “superhombre”;  y precisamente cuando agregamos “pre” a “fijo” componemos la nueva palabra “prefijo”. Las palabras creadas con prefijos, tienen, casi siempre, un significado distinto al de la palabra original o “raíz”.
 
 
SUFIJOS. 

Los sufijos, en cambio, se añaden al final de las palabras: a-céfalo, patri-arca, esó-fago, etc.
Al proceso para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos se lo conoce como «prefijación».

La definición precedente no es la de un gramático. El uso de los términos “palabra” y “raíz” es inexacto, además de que no siempre es cierto que la palabra prefijada deba tener un significado distinto al de la raíz (comparar por ejemplo “nato” e innato”). Una definición más rigurosa sería la siguiente: “Los prefijos son morfemas afijos que preceden a un morfema léxico o raíz y que carecen o han carecido de autonomía.”

En el idioma español existe una gran cantidad de vocablos que se forman con prefijos, aunque muchas veces pasen desapercibidos. Por ejemplo, el adjetivo “enorme” parece a primera vista una palabra sin prefijo; pero si vamos a su procedencia del latín “enormis” (“ex  normis” o “fuera de la norma”) delata la existencia del prefijo.




 En el siguiente enlace encontrarás una lista completa con los prefijos y sufijos y su significado:


TIPOS DE COMPLEMENTOS



TIPOS DE COMPLEMENTOS


Después de estudiar los tipos de sintagmas y el comienzo del análisis sintáctico, es el momento de pasar a la tercera fase, a saber, reconocer los diferentes complementos que puede llevar el núcleo del sintagma verbal.




Para que os quede más claro, he puesto enlazado dos documentos en los que aparece muy bien explicado cada complemento con diversos ejemplos para que lo veáis de manera más sencilla en la práctica.

Enlaces:

Funciones de los sintagmas

Clases de complementos del verbo


A continuación, podremos una serie de actividades como refuerzo y amplaición para que asentemos mejor la teoría aprendida sobre el análisis sintáctico.



ACTIVIDADES  DE REFUERZO: Indica el tipo de complemento
                                                         Determina funciones
                                                         Repaso de sintaxis

TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS Y MIXTOS



LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS


Todo periódico es una publicación regular que constituye una unidad de comunicación compleja. Su contenido, distribución, espacios, y el tratamiento de los temas variará según sea de ámbito local, regional o nacional. Pero todo periódico busca conseguir informar, formar y entretener. Al objetivo de información responden los subgéneros llamados de información, y al objetivo de formación los llamados subgéneros de opinión. No obstante, en ambos casos, podemos extrapolar las técnicas y fórmulas empleadas al objetivo del entretenimiento aplicadas a temas de interés social –espectáculos, deportes, sociedad, prensa rosa, etc.-.

Hemos de tener en cuenta que los periódicos, y los medios de comunicación de masas en general –pensemos en las cadenas de televisión y también en la radio-, son empresas privadas que suelen tener una línea de interés comercial e ideológico, por lo que el contenido será enfocado hacia la polarización de hechos y opiniones que sean coincidentes con la línea que los financia y que suele ser conocida y buscada por el lector. De cualquier forma hay ciertas prácticas de buen uso periodístico que invariablemente deberían ser respetadas, en especial la que se refiere a que toda información vertida en un medio tiene que ser fiable, de primera mano y contrastada; además es deseable que la exposición sea objetiva y concisa. Esto no siempre se respeta y se sacrifica con frecuencia a una rapidez cada vez más vertiginosa por las nuevas tecnologías al uso.
 
En el periódico, la portada actúa a modo de índice. En ella se destacan las noticias y los contenidos más relevantes del día con llamadas a las páginas interiores en las que el lector puede encontrar la información desarrollada. Las páginas se organizan en secciones que variarán en extensión y número en función de la línea de interés propia de cada periódico –información local, regional, nacional, financiera, deportes, etc.-. Así, un periódico local como Diario Córdoba dedica más extensión a las noticias locales y provinciales que a las de carácter nacional o internacional. No obstante, en todo periódico podemos encontrar dos grandes bloques entre sus artículos que corresponden a los llamados subgéneros periodísticos; entre ellos suelen distinguirse los informativos, los de opinión y los llamados “mixtos” como veremos a continuación:


LOS TEXTOS INFORMATIVOS

Son los que contienen información sobre sucesos recientes. Suelen organizar la información de forma característica, lo que se ha dado en llamar “pirámide” invertida. Lo más destacado aparece en titular, entradilla y primer párrafo. Posteriormente se va desarrollando la información secundaria en párrafos sucesivos, en el cuerpo de la noticia. Esto permite adaptar los artículos a la extensión necesaria, acortarlos o alargarlos, en función de las necesidades concretas de extensión en la edición del día. Para facilitar la lectura rápida y la selección de contenidos, se recurre a procedimientos extralingüísticos: el titular suele ser breve y destacado en letra negrita con un mayor tamaño; la entradilla puede aparecer en negrita o en letra cursiva o inclinada de un tamaño algo superior o similar al cuerpo, en ella encontramos desarrollado el titular en sus claves más precisas; y por último, el cuerpo de la noticia ya en letra recta y tamaño estándar en la página. Entre los textos informativos podemos encontrar:

LA NOTICIA:Informa sobre hechos muy recientes, sigue la regla de las tres “ces”: concisa, clara y correcta. Se considera noticia el hecho que resulta reseñable por su interés social debido al suceso en sí –un incendio, por ejemplo-, pero también por el sujeto –un juez procesado, por ejemplo- o las circunstancias –boda en el mar, por ejemplo-. Una de las claves para ser un buen periodista es, precisamente, tener la intuición necesaria para saber distinguir aquello que puede despertar mayor interés para sus lectores entre la multitud de acontecimientos que se producen en una jornada. El periodista desaparece de la información, de ahí el estilo impersonal y la objetividad como principios.

EL REPORTAJE: Se diferencia de la noticia en tres aspectos fundamentales: en primer lugar por el distanciamiento: el reportaje se ocupa de sucesos de interés, pero no necesariamente inmediatos en el tiempo –por ejemplo, seguimiento de  la evolución de las víctimas del aceite de colza después de 25 años-. En segundo lugar, su extensión es superior, lo que da entrada a cierta dosis de enfoque subjetivo por parte del reportero. Y, en tercer lugar, por el contacto directo del periodista con la noticia: al no tener el condicionante de la inmediatez, permite el desplazamiento sobre el campo de trabajo e investigar de primera mano, lo que da entrada a entrevistas e impresiones personales. En cuanto a la estructura formal, aunque sigue en líneas generales la vista para la noticia, es más extensa y, por tanto, no tan rígida en la exposición –puede incorporar descripciones con enfoque subjetivo o entrevistas, por ejemplo- .

LA ENTREVISTA: En este caso, se utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión. El periodista realiza una pregunta e inmediatamente aparece la respuesta del entrevistado entre comillas para reseñar la literalidad de las intervenciones. El interés de la entrevista dependerá del personaje seleccionado y de la relevancia de las preguntas planteadas por el periodista. A veces, se insertan comentarios con las impresiones personales del entrevistador o se realiza, a modo de presentación, un perfil del entrevistado –“La Contra” de La Vanguardia, por ejemplo-.


LOS TEXTOS MIXTOS

Son aquellos que combinan característia de los textos informativos y de opinión. Entre ellos cabe mencionar:

LA CRÓNICA:  Se realiza sobre acontecimientos que han mantenido su interés en el tiempo desde un cierto distanciamiento que permite una reflexión mejor informada donde se consideran los antecedentes que han dado lugar a los hechos y sus posibles repercusiones. En definitiva, un análisis en el que no sólo se busca saber qué ocurrió –la noticia- sino por qué sucedió y que consecuencias son previsibles. Quien lo realiza suele ser un periodista a quien se ha encargado el trabajo que necesariamente pasa por “interpretar” los hechos y valorarlos, de ahí que se considere un género híbrido. Como en los textos de opinión, el periodista firma su crónica.
 
LA NOTICIA-COMENTARIO: Por último, conviene también hablar de la noticia-comentario cada vez más empleada. El formato de la noticia limita mucho las posibilidades del periodista que debe ceñirse a exponer lo sucedido de forma impersonal y concisa. De ahí que, cada vez con más frecuencia, aparezcan párrafos valorativos en los que se expresa una interpretación personal de los hechos narrados dando cabida a un estilo personal que no tiene la noticia. También, en este caso, el autor firma su escrito pero, a diferencia de la crónica, la información no tiene por qué ser de primera mano, suele ser indirecta.